Zoocria Ñeque


SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE ESPECIES NO TRADICIONALES
ÑEQUE (Dasyprocta punctata)  JOSÉ DAVID PADILLA AMAYA 710283



PRIMERA SECCIÓN 

Introducción

La especie en la cual me toca consultar es el ñeque este es su nombre común y su nombre científico es  Dasyprocta punctata. Es una especie de roedor histricomorfo de la familia Dasyproctidae que se encuentra desde el sur de México y Centroamérica hasta el norte de la Argentina, principalmente en los bosques, a menos de 2000 m de altitud.

Taxonomía

Reino
Animalia
Filo
Chordata
Clase
Mammalia
Orden
Rodentia
Suborden
Hystricomorpha
Familia
Dasyproctidae
Genero
Dasyprocta
Especie
D. punctata
Gray, 1842

Nombre común

Agutíes, ñeques, picures, jochis, sereques, añujes, guatusas o guatines.

Distribución geográfica 

Estos cochinillos habitan en América Central, algunas islas del Caribe y en la parte norte y central de Sudamérica, desde la cordillera de los Andes hacia el este, y desde Colombia hasta las zonas selváticas del noreste de Argentina.
Venezuela, Surinam, la cuenca amazónica de Perú y el norte de Brasil.



Características de la especie

Su cuerpo mide entre 41 y 66 cm de longitud y su cola, de 1 a 3 cm, está desprovista de pelo. Alcanzan una altura de 27 a 36 cm. Pesan entre 2 y 5 kg. Cada uno de sus miembros anteriores poseen 4 dedos con uñas, que usan para sostener los alimentos y cada pata posterior tiene 3 dedos y mide entre 12 y 14 cm de largo. Los machos son mayores que las hembras. El pelaje de la espalda y el de la nuca es eréctil y se encrespa durante el cortejo y en caso de peligro.

Hábitos

Diurnos su actividad inicia temprano y continúa a lo largo del día, son terrestres, excavan cuevas en el suelo, troncos caídos o grietas como refugio. En abundancia de semillas entierra para comerlas en momentos de escasez. Dispersores de semilla.
Camina pero puede saltar o galopar, es ágil y rígido

Hábitat

Bosques, vegetación densa, sabanas y áreas cultivadas en altitudes de hasta 2000 msnm o más. Los guatines viven cerca del agua, pudiendo hallarlos en las orillas de todos los tipos de corrientes.
Una pareja ocupa un área de 2 a 3 hectáreas que defiende. Utiliza como refugio madrigueras que excava en la tierra, o entre las raíces de los árboles o que encuentra 
entre las rocas

Alimentación

Su dieta consiste en frutas, verduras y varias plantas suculentas.
Se alimentan de semillas y brotes de hongos, flores, hojas e insectos.
En áreas de cultivos de maíz, zapallo, yuca, ñame y forrajes. 

Etología

Son básicamente animales diurnos, pero en zonas donde se han visto afectados por seres humanos y no pueden salir de sus refugios, son activos al anochecer.
Los agutíes son animales terrestres, solitarios, de hábitos diurnos o crepusculares y son más activos por la mañana y en horas avanzadas de la tarde, pero algunos autores divulgan que llegan a ser nocturnos cuando son intensamente perseguidos. Estos tímidos animales son muy rápidos para huir cuando detectan peligro. Durante la noche se encuentran inactivos en sus refugios, como no tienen hábitos cavadores, habitan troncos huecos o madrigueras deshabitadas; y durante el día, siguen sus propios caminos a través del bosque en busca de frutas y semillas.

Ciclo reproductivo

·    pueden criar durante todo el año, más frecuente en temporada de lluvia que tienen más alimento.
  • ·         Periodo corto de celos.
  • ·        Tiempo de gestación es de 90 a 120 días.
  • ·         Puede parir de 1 a 3 crías rara vez 4.
  • ·         Cría de 22 gramos y tiene de 2 a 3 camadas al año.
  • ·         Las madres amamanta su hijo alrededor de 140 días.
  • ·         Las crías se independizan a los 4 a 5 meses.
  • ·         Madurez sexual 15 a 16 meses.
  • ·         La vida media de un ñeque es de 13 a 14 años.


-        https://www.google.com.co/search?q=dasyprocta+punctata+habitos&client=safari&sa=X&channel=iphone_bm&noj=1&tbm=isch&imgil=xSxVeMCA-RmozM%253A%253BW_BscHDxldXTpM%253Bhttps%25253A%25252F%25252Fwww.slideshare.net%25252Fjuangabrielramonsilva%25252Fdasyprocta-punctata-expo-gabo&source=iu&pf=m&fir=xSxVeMCA-RmozM%253A%252CW_BscHDxldXTpM%252C_&usg=__yG7kJiK9zS-CEYy774apCF4ZGpc%3D&biw=1366&bih=662&ved=0ahUKEwjGpOqD6bTUAhXD2yYKHbe5AKQQyjcIPA&ei=-bQ8WYbEOMO3mwG384KgCg#imgrc=_
-        https://es.wikipedia.org/wiki/Dasyprocta_fuliginosa
-        https://es.wikipedia.org/wiki/Dasyprocta_punctata
-        http://www.biobol.org/index.php/servicios/fauna/mamiferos/112-dasypodidae/133-dasyprocta-punctata
-        https://www.ecured.cu/Dasyprocta


-        http://www.produccion-animal.com.ar/fauna/Fauna_Argentina_general/152-aguti.pdf


SEGUNDA SECCIÓN 

Manejo clínico de fauna silvestre - Dasyprocta fuliginosa  


El estudio de caso consistió en la evaluación del tratamiento a dos especímenes hembras de la especie Dasyprocta fuliginosa (Guara), adultas, recepcionadas en el Hogar de Paso para Fauna Silvestre de la Universidad de la Amazonía y Corpoamazonia; las hembras presentaban lesiones epiteliales de mediana importancia, en la zona de los flancos, producidas por mordeduras de individuos de la especie Pecari tajacu (Saino). El tratamiento de los animales se desarrolló con bastante éxito, debido a la implementación de un plan consistente en el manejo médico veterinario combinado con un programa de enriquecimiento ambiental, procurando el mayor respeto a los intereses específicos de los individuos y acorde con las características de la especie, frente a un tratamiento quirúrgico invasivo.

VALORES HEMATOLÓGICOS REFERENCIALES EN AÑUJES
(Dasyprocta fuliginosa) MANTENIDOS EN CAUTIVERIO

El objetivo del presente estudio fue determinar los valores hematológicos del añuje

(Dasyprocta fuliginosa) criado en cautiverio en el Zoológico Patronato Parque Las Leyendas (PATPAL). Se utilizaron 23 animales (11 machos y 12 hembras; 13 juveniles y 10 adultos). Los animales fueron anestesiados con una combinación de Ketamina (10 mg/kg peso vivo) y Xilacina (1 mg/kg peso vivo) i.m. El análisis hematológico incluyó hemoglobina (Hb), hematocrito (Ht), contaje de eritrocitos y leucocitos, Volumen Corpuscular Medio (VGM), Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHGM) y Hemoglobina Corpuscular Media (HCM), y el diferencial de leucocitos. Los resultados fueron: 6.17 x 106/μl eritrocitos, 5,739 x 103/μl leucocitos, 40.4% Ht, 12.42 g/dl Hb, 66.56 fl VGM, 20.56 pg HCM, 30.88 g/dl CHGM; y 67.1% neutrófilos, 29.6% linfocitos, 2.39% eosinófilos, 0.26% monocitos y 0.56% abastonados.


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609 91172011000100014&script=sci_arttext


PLAN DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS GUATUSAS

EN EL AMAZONÍA ECUATORIANA


Las guatusas, son una familia de roedores que se encuentran distribuidos por toda América, estas especies son propios de Sudamérica, son mamíferos diurnos, terrestres y solitarios, habitan en zonas tropicales y subtropicales con abundante vegetación, en el cual intervienen el tráfico y contrabando ilegal de esta especie. En la Amazonía Ecuatoriana existen lugares donde albergan estos animales en cautiverio, los cuales son atendidos y los mantienen en recuperación; una de las principales causas para la extinción de esta especies ha sido el asentamiento de las comunidades y el consumo de su carne, lo cual provoca que las especies sobrantes se sientan amenazada por el espacio ocupado que es su hábitat silvestre y emigran hacia lugares que no brindas lo necesario para su supervivencia, llegando a considerarse una especie en peligro de extinción.




https://scholar.google.com.co/scholar?q=PLAN+DE+MANEJO+PARA+LA+CONSERVACI%C3%93N+DE+LAS+GUATUSAS+EN+EL+AMAZON%C3%8DA+ECUATORIANA&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1


Sistematización de experiencias relevantes de centros de crianza de animales silvestres en la Amazonía ecuatoriana



El presente documento presenta un diagnóstico global sobre la realidad del manejo de la fauna silvestre en la amazonía del Ecuador. Para esta finalidad se ha sistematizado las experiencias existentes en los centros de tenencia o manejo de fauna silvestre en esta región. Ahora bien, para tener una idea clara de los objetivos y formas de manejo de los zoocriaderos o centros de manejo de fauna en nuestro medio, es necesario comprender las implicaciones que tienen estos sitios. Este estudio se parte del concepto de fauna silvestre, sus formas de manejo, y el uso de los zoocriaderos como elementos claves de manejo ex-situ, para luego describir de forma sintética las experiencias más relevantes existentes en nuestra amazonía y en otras localidades de países aledaños.

http://www.fao.org/climatechange/34138-0bee52848595b8fb4e162162bdc0dba66.pdf

Consideraciones  sobre las interinfluencias entre la fauna, su manejo y la zootecnia, referencia especial al Perú 

Tomando como base la importancia social y económica del manejo de fauna se discuten sus diversas interrelaciones con la zootecnia. Se establece que ciencias persiguen el mismo fin con metodologías diferentes y que tienen numerosos temas de interés mutuo. El vinculo mas importante es la domesticación.

 http://cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos_RFP/Vol17%20%232_90%20(26)/Vol02_no1_Jun68_(03)/vol2_no1_art4.pdf


TERCERA SECCIÓN

Especies relacionado con el ñeque (Dasyprocta punctata)

Dasyprocta cristata Desmarest, 1816 (Agutí de cresta): Surinam.

https://www.google.com.co/search?q=Dasyprocta+azarae&client=safari&channel=iphone_bm&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjK8bG9v7TUAhURziYKHTaIAAcQ_AUIBigB&biw=1366&bih=662#channel=iphone_bm&tbm=isch&q=Dasyprocta+cristata+&imgrc=_


Dasyprocta coibae Thomas, 1902 (Ñeque de Coiba): Panamá



Dasyprocta fuliginosa Wagler, 1832 (ñeque) América latina 

https://www.google.com.co/search?q=Dasyprocta+azarae&client=safari&channel=iphone_bm&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjK8bG9v7TUAhURziYKHTaIAAcQ_AUIBigB&biw=1366&bih=662#channel=iphone_bm&tbm=isch&q=dasyprocta+fuliginosa&imgrc=4WfNcMrzeRee8M:


Dasyprocta azarae Lichtenstein, 1823 (Agutí de Azara): Sur de Brasil, Paraguay, noreste de Argentina.

https://www.google.com.co/search?q=Dasyprocta+azarae&client=safari&channel=iphone_bm&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjK8bG9v7TUAhURziYKHTaIAAcQ_AUIBigB&biw=1366&bih=662#imgrc=_


Dasyprocta guamara Ojasti, 1972 (Guamara, picure del delta del Orinoco): Nororiente de Venezuela.
https://www.google.com.co/search?q=Dasyprocta+azarae&client=safari&channel=iphone_bm&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjK8bG9v7TUAhURziYKHTaIAAcQ_AUIBigB&biw=1366&bih=662#channel=iphone_bm&tbm=isch&q=Dasyprocta+guamara+&imgrc=:mdKinsarCED0pM


Dasyprocta kalinowskii Thomas, 1897 (Agutí de Kalinowski): Perú.



Dasyprocta leporina Linnaeus, 1758 (Agutí brasileño o de caderas anaranjadas): Brasil, Guyana, sureste de Venezuela.



Dasyprocta mexicana Saussure, 1860 (Serete mexicano, guaqueque, cuautuza): México.



Dasyprocta ruatanica Thomas, 1901 (Agutí de la isla de Roatán): Honduras.


Dasyprocta punctata Gray, 1842 (Agutí centroamericano, guatín amarillo, jochi colorado): Centroamérica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, occidente de Venezuela.



Dasyprocta prymnolopha Wagler, 1831 (Agutí de caderas negras): Noreste de Brasil.




CUARTA SECCIÓN 


Zoocría:

ü  Condiciones requeridas en cautiverio (instalaciones).

La crianza en cautiverio de agutíes en las zonas tropicales ha sido absolutamente acertada, y los animales llegan a ser muy dóciles. La intolerancia del macho hacia otros machos rivales y del descendiente es un obstáculo a la crianza, al igual que la elevada mortalidad de las crías sobre todo en la época invernal.

Instalaciones

Se diseñaron corrales con piso de tierra, de 5 x 10 m y paredes de 1, 2 m de alambre tejido, y una base perimetral de 20 cm de profundidad y una protección sobre el cerco de 30 cm altura de malla pequeña (tipo pajarero o gallinero) para evitar fugas (sobre todo de crías), con un recipiente para bebedero, y madrigueras de tablas de 0,6 x 1,6 m. o troncos huecos. En ellos se apunta a albergar un grupo de una, dos, tres y hasta cuatro hembras con uno o dos machos para evitar el territorialismo de los machos.




ü  Adaptaciones de la alimentación silvestre en condiciones de cautiverio.

En cautiverio la alimentación se compone de semillas y de frutos, además de concentrado de perro y conejos y de verdeo:
§  Maíz
§   Yuca
§  Achicoria (pasto cerraja, lengua de vaca, lechuga brasilera)
§  frutas nativas (alecrín, inga, siete capotes, ubajay, cereza de monte, y abuticaba, aguaí, pitanga, entre otras)
§  frutas cultivadas (mango, palta, pomelo, níspero, etc.), batata, caña de azúcar, zapallo y demás productos de la zona.

ü  Zoonosis

La medicina preventiva comienza con una higiene adecuada del recinto, además de una adecuada nutrición que es importante para mantener en buen estado sanitario. Además debe monitorearse la presencia de parásitos tanto internos como externos. Se les realiza 2 exámenes de heces por año para detectar la presencia de parásitos gastrointestinales. No es necesario ningún tipo de vacunación especial. Un suplemento vitamínico en el agua y alimento es proporcionado periódicamente.
Sin importar los inconvenientes, el aprecio local por esta especie, su rápida reproducción y desarrollo durante el primer año, la disponibilidad de alimento y la existencia de una tradición popular de criarlos en cautiverio, hacen que la crianza del agutí sea de gran interés y de valor socio-económico.



ü  Fin de zoocría

La cría de animales silvestres en cautiverio requiere de un mayor esfuerzo y dedicación, por tratarse de animales que deben acostumbrarse al contacto con las personas, además de instalaciones acordes a sus necesidades. Sin embargo, tal como lo viene demostrando la práctica, el proyecto deja ver resultados positivos en la adaptabilidad de estos animales al cautiverio.
Los productores llevan adelante sus propias experiencias, con el acompañamiento técnico a fin de enriquecer la actividad. Aunque no representan, aún, un número demasiado alto, el aprendizaje en distintos puntos del interior de la provincia sobre la experiencia en Cría de Animales Silvestres, se va llevando adelante de manera óptima y no se descarta que en el futuro la actividad adquiera dimensiones comerciales.
Los objetivos del proyecto van alcanzando sus metas, además de proyectarse hacia otras nuevas, como la posibilidad de criar otras especies. También está dentro de los alcances del Proyecto, considerar la liberación de algunos animales en su entorno natural, ya que la proximidad con el hombre no ha hecho que perdieran su instinto, son animales del monte que prefieren su hábitat natural.
·         Su carne es es muy apetecida por su sabor particular utilizada para recetas tradicionales y platos al menú.
·         Preservación de la especies.


ü  Otros.
Manejo

Los agutíes requieren un hábitat selvático, sin embargo son tolerantes a ambientes modificados tales como bosques secundarios, y pueden utilizar como recurso alimenticio árboles frutales cultivados tales como el mango, la palta, los citrus, etc. En Panamá se estima una producción de carne de 4,5 kg por ha en bosques húmedos. Si se pretende hacer un manejo con el agutí, será necesario reducir la intensidad de la caza, particularmente con el uso extremadamente eficaz de los perros. Solo así la población se mantendrá en niveles aceptables para la conservación y utilización racional del recurso.

Parámetros de producción en cautiverio:

  • 5 hembras por macho.
  • 85 % hembras gestantes.
  • 114 días de gestación.
  • 2 crías/parto tamaño de la camada.
  • 2.9 partos/hembra/año.
  • 120 a 130 días IEP.
  • 5.8 crías/hembras/año.
  • 5 % mortalidad adultos.
  • 10% mortalidad crías.
  • 6 semanas edad para destete.
  • 6 a 8 meses sacrificio.
  • 4 kg peso sacrificio.
Domesticación

Aunque los agutí son muy tímidos, se amansan muy fácilmente cuando son capturados de muy jóvenes. La domesticación debería ser posible en cuanto un sistema de crianza haya sido puesto a punto. Los agutí eran animales de caza muy populares y su carne bien aceptada. Hay que tener presente que el agutí tiene dos glándulas anales muy activas que producen un fuerte olor. Este podría dar olor a la carne si estas glándulas no son retiradas con cuidado después de la muerte. Los agutí en cautividad tienen un fuerte olor y no es agradable ocuparse de ellos (SMYTHE y BROWN DE GUANTI, 1995)


  •   http://www.produccion-animal.com.ar/fauna/Fauna_Argentina_general/152-aguti.pdf
  • https://www.ecured.cu/Dasyprocta

  • Eisenberg, J.F. 1988. Dasyprocta punctata In: Mammals of the neotropics. The northern tropics.Panamá, Colombia, Venezuela, Guayanas, Surinam. Vol.II. First edition. The University of Chicago Press. p. 397-417.

  •  Fiona A. Reid, 1997. A field Guide to the Mammals of Central America and Southeast Mexico. Central American Agouti (Dasyprocta punctata) pp 243. 

  • Glanz, W.E. 1990. Dasyprocta punctata En: Fauna de mamíferos terrestres de la isla de Barro Colorado: Censos y cambios a largo plazo. In: Ecología de un bosque tropical. Ciclos estacionales y cambios a largo plazo. LEIGH, RAND & WINDSOR (Eds.). First edition. The Smithsonian Press. p. 523-536.
  • www.tiendasmascotas.com
  • www.plagasydesinfeccion.com
  • D. E. Wilson und D. M. Reeder: Mammal Species of the World. Johns Hopkins University Press 2005 ISBN 0-8018-8221-4
  • Dasyprocta - Foto
  • Dasyprocta punctata






Comentarios